EQUITAS a través de este línea de trabajo busca combinar y desarrollar metodologías de investigación desde las ciencias, básicas, sociales y forenses, que aporten al debate sobre la importancia de lo forense en los procesos de verdad, justicia y reparación de graves violaciones a los derechos humanos y al mejoramiento de la investigación criminal y de la práctica forense en el país.
Así mismo EQUITAS diseña y difunde herramientas pedagógicas que acercan a las organizaciones, asociaciones y víctimas a la oferta institucional existente frente a sus procesos de exigibilidad de derechos.
MESP: Moldeamiento Espacial y estadìstico Predictivo
Los diálogos de la Habana significan un punto de inflexión en la historia de Colombia que esta cargado de esperanza pero también de responsabilidades; una de ellases hallar a los miles de desaparecidos forzados en el país, que según la fuente, oscilan entre 22.000 y 100.000. EQUITAS creó un instrumento para encontrarlos.
Búsqueda en escenario complejos
EQUITAS ha realizado trabajos de investigación para el análisis de las transformaciones del paisaje que deben ser comprendidas para planear los procesos de búsqueda de personas desaparecidas. Estos análisis se han realizado por medio de estudios multitemporales de diferentes zonas del país con imágenes de satélite y fotografías aéreas, diseño de sistemas de información geográfica para el monitoreo y planificación de actividades de búsqueda y modelamientos espaciales estadísticos predictivos.
Búsqueda de cadáveres en ríos
Como parte de un trabajo de tesis de maestría, EQUITAS apoyó el desarrollo de un modelo computarizado para la predicción de posibles puntos de localización de cadáveres arrojados a un transecto del río Magdalena, Colombia.
Búsqueda de personas sin identificar en cementerios
EQUITAS ha desarrollado una metodología que busca implementar mejores prácticas por parte de gobiernos locales y administraciones de cementerios con respecto al registro, manejo, y permanencia de cadáveres no identificados, siguiendo los marcos jurídicos vigentes. La metodología diseñada se ha denominado “Sello Narcés”, y ha sido avalado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, como una herramienta útil para cumplir con requisitos que facilitarán la investigación e identificación de personas desaparecidas.
Así mismo, por solicitud del Comité Internacional de la Cruz Roja, EQUITAS ha realizado Talleres de Formación en Mejores Prácticas para el buen manejo de Personas No Identificadas e Identificadas No Reclamadas en Cementerios a nivel nacional e internacional, de acuerdo con la metodología propuesta en el Sello Narces.
Propuesta metodológica para la búsqueda de personas desaparecidas en Colombia
Epidemiología de lesiones en combate
EQUITAS ha desarrollado estudios con el propósito de identificar y caracterizar elementos recurrentes a nivel médico-forense observables en casos que actualmente son investigados por la presunta ocurrencia de una ejecución extrajudicial. A partir de esto ha sido posible construir índices que permiten evaluar la relación entre las variables, así como la importancia de cada una de ellas en la caracterización de las muertes.
Muertes en Conflicto
Ruta de Búsqueda: Paquete pedagógico para la búsqueda de personas desaparecidas
La Ruta de búsqueda de personas desaparecidas es un paquete pedagógico desarrollado por EQUITAS para familiares y acompañantes que expone de manera didáctica el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. La ruta está compuesta por un CD de audio, videos, un folleto, e imágenes de referencia para la recolección de información antemortem.
Ver el resto de los videos de la ruta de busqueda en nuestro canal de Youtube
Protocolos forenses diferenciales para comunidades indígenas
Desde el año 2010, EQUITAS inició la reflexión sobre la importancia de evaluar, desde una perspectiva crítica, los protocolos técnicos que son implementados por las entidades públicas que prestan servicios forenses cuando hacen frente a casos de víctimas que pertenecen a comunidades indígenas.